últimos comentarios

Taller práctico " Enfoques analíticos cualitativos" por Dr. di Masso

En el marco de las actividades formativas organizadas por las comisiones académicas de los programas de posgrado MIPE y DIPE, el Dr. Andrés di Masso impartirá el taller
 
Enfoques analíticos cualitativos: taller práctico
 
Fecha: 8 y 9 de abril de 2025 (para obtener el certificado es necesario participar en las dos sesiones)
Hora: 15 a 18h.
Lugar: Aula 2208 Universitat de Barcelona (edifici Ponent vagón 2, piso 2, Campus Mundet)
 
El objetivo del taller es poner en práctica algunas de las principales aproximaciones interpretativas típicas del análisis cualitativo en psicología.
 
Contenidos
Se trabajarán los siguientes contenidos a través de transcripciones y otros extractos de textos:
Sesión 1 (8/4/25) – 3h / Bases del análisis cualitativo
1.    El análisis cualitativo como actividad interpretativa
2.    La interpretación: enfoques, niveles, acciones, focos y técnicas
3.    El ‘ciclo hermenéutico’: educción, insight, abducción y comprensión
4.    Practicando la educción: la codificación cualitativa
 
Sesión 2 (9/4/25) – 3h / Enfoques analíticos
1.    Construcción de temas (Análisis Temático Reflexivo)
2.    Dinámicas discursivas (Análisis del Discurso)
3.    Identificación de narrativas y narrative engagement (Análisis Narrativo)
 
Andrés di Masso es doctor en psicología y profesor agregado en la Sección Departamental de Psicología Social de la Universidad de Barcelona. Docente de psicología social aplicada, psicología política y psicología cultural (Grado de Psicología) y de epistemología, diseños de investigación y metodologías cualitativas (Máster). Coordinador del Grupo de Investigación en Interacción y Cambio Social - GRICS (AGAUR2017-1500/2021-00233) y Coordinador del Programa de Doctorado en Psicología Social y de las Organizaciones. Intereses de investigación: procesos conflictivos de implementación y resistencia a la transformación urbanística, desde el punto de vista de la politización de la experiencia de los lugares y su relación con el derecho a la ciudad; control y exclusión en el espacio público; análisis del discurso xeno-racista y de (des)legitimación de la supremacía autóctona; micropolíticas del lugar, movilidad y subjetivación; nuevas paternidades, masculinidades y desigualdades de género; procesos de reconstrucción de vínculos socio-espaciales y comunitarios después de catástrofes socio-naturales; epistemologías post/decoloniales y geopolíticas del conocimiento científico; y psicopolítica del conflicto capital-vida. Ha sido Visiting research fellow en la Universidad de Lancaster, guest speaker en la Harvard Graduate School of Education y profesor invitado en la Universidad de Valparaíso.
 
Publicaciones más relevantes en el ámbito metodológico: